En esta página te contamos qué nos motiva a realizar este documental, un proyecto de largo aliento que ya está en etapa de posproducción de imagen y sonido. Para terminarlo necesitamos tu solidaridad: Norma También comenzó su recorrido de investigación de fuentes y desarrollo en el año 2009; y en 2023 el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) le otorgó un subsidio para la etapa de DESARROLLO del proyecto. En febrero de 2024 recibió la declaración de interés para completar su financiación mediante un nuevo premio para la fase de PRODUCCIÓN. Sin embargo el nuevo organigrama del INCAA y el nuevo esquema de producción trazado por el gobierno de ultraderecha de Javier Milei obturaron esta posibilidad. Por esta razón, las directoras avanzamos con la etapa de rodaje a nuestra costa, seguras de que Norma Pla y la lucha de los jubilados en los 90, están más vigente que nunca.
Para colaborar, clicá acá.
NATALIA VINELLI

Conocí a Norma Pla en 1995, durante una marcha contra la Ley de Educación Superior que fue duramente reprimida. Entre cientos de estudiantes, los gritos de una mujer me impresionaron: “¡A ver si los estudiantes, que son jóvenes, pelean como nosotros los jubilados!” Su estilo políticamente incorrecto y su valentía para desafiar al menemismo marcaron un camino para la resistencia contra el neoliberalismo. Ella fue nuestro faro.
No se producía para las marchas ni se preocupaba por su apariencia; era directa, dura, divertida, y no temía al enfrentamiento. Desde la Constituyente del ’94 hasta arrebatarle la gorra a un policía, Norma desafiaba las convenciones establecidas para una abuela. No encajaba en los moldes hegemónicos, era auténtica y comunicaba las desigualdades con una fuerza inigualable.
Ya es hora de contar su historia. Norma está nuevamente en las calles argentinas. En un contexto donde el neoliberalismo amenaza las conquistas obtenidas, la figura de Norma Pla: una mujer, grande, irreverente, se erige como guía para la resistencia.
Este documental le rinde homenaje, revalorizando su papel en la construcción del feminismo popular. Siempre sentí que merecía un lugar destacado no por fungirla nosotras como feminista, sino por lo que su lucha significó para el movimiento de mujeres y diversidades. Norma Pla representa un feminismo que aborda las contradicciones de las mujeres de carne y hueso que, con todo en contra, hicieron pequeñas historias que fueron gigantes.
Hoy, en un escenario sombrío, con la ultraderecha en el poder y la amenaza permanente contra la clase trabajadora, los jubilados y las jubiladas, la educación, la vivienda y la salud, necesitamos volvemos a ella. Necesitamos comprender nuestra historia y enfrentar el presente con conciencia y determinación, inspirando a las nuevas generaciones a continuar su legado de lucha y compromiso colectivo.
ALEJANDRA GUZZO

El documental «Norma También» es más que una exploración histórica; es una herramienta necesaria y urgente para el presente. En un contexto en el que la Argentina enfrenta la segunda reforma del Estado bajo el gobierno de Javier Milei, los derechos de la población se están viendo erosionados, especialmente los de los sectores más vulnerables, como los jubilados y jubiladas. Este documental es una forma de reivindicar la lucha de Norma Plá y conectar su legado con las luchas actuales por la justicia social, los derechos humanos y la construcción del feminismo popular.
Norma Plá fue una figura fundamental en la lucha contra las políticas neoliberales de los años 90. Su valentía y determinación al defender los derechos de los jubilados son un ejemplo inspirador de resistencia y lucha. Recuperar su memoria es esencial para entender y valorar la historia de las luchas sociales en Argentina.
Aunque no se identificara explícitamente como feminista, Norma Plá encarnó los principios de un feminismo popular, luchando por la justicia y la igualdad para todos. Su figura es crucial para comprender y construir un feminismo que surge desde las bases, que incluye y defiende a las mujeres trabajadoras y a las diversidades en la lucha contra la opresión y la desigualdad.
Conectar las luchas de Norma Plá con la situación actual ofrece una perspectiva crítica y necesaria sobre cómo las políticas neoliberales continúan impactando negativamente en los más vulnerables. La historia de Norma Plá puede servir como una fuente de inspiración y motivación para nuevas generaciones de activistas y defensores de los derechos humanos. Su ejemplo demuestra que la resistencia y la lucha colectiva pueden generar cambios significativos, y destaca la importancia del feminismo popular en estas batallas.
Es crucial denunciar cómo los medios de comunicación estigmatizaron a Norma Pla y cómo estas tácticas de desinformación continúan utilizándose hoy para desacreditar a los líderes sociales. El documental ayuda a desenmascarar estos mecanismos y fomentar una comprensión más profunda y crítica del papel de los medios.
En un momento de creciente desigualdad y pérdida de derechos, el documental puede ser una herramienta poderosa para promover la justicia social y la solidaridad. Al destacar la lucha de Norma Plá, se puede abogar por políticas más justas y equitativas que protejan los derechos de los jubilados y de toda la población vulnerable.
Recordar y celebrar a figuras como Norma Plá fortalece nuestra identidad colectiva y nos recuerda que las luchas del pasado son la base sobre la cual construimos nuestro presente y futuro. Su historia es una parte vital del tejido social y cultural de Argentina.